lunes, 1 de noviembre de 2010

LEYENDO EL "MARTÍN FIERRO"


Vamos a trabajar algunos aspectos del libro de José Hernández.
Visiten los siguientes enlaces:

Para analizar el poema como texto literario y como denuncia social sobre el maltrato hacia el gaucho:
http://www.temakel.com/artlitmartinfierro.htm#MARTÍN%20FIERRO:%20ARQUETIPO%20DEL%20SER%20NACIONAL

Sobre las lecturas que forzaron una interpretación épica del poema a principios del siglo XX podemos leer el ensayo de Borges: El escritor argentino y la tradición:
http://www.revistacontratiempo.com.ar/borges_tradicion.htm

Sobre las payadas:

1) Definición e historia de la payada:
http://www.folkloretradiciones.com.ar/payadores.htm

2) Un ejemplo moderno de payada, con Marta Suint y José Curbelo (desde España):
http://www.youtube.com/watch?v=NTO1LK8xTPg

3) La parodia de una payada: la Payada de la vaca, de Les Luthiers:
http://www.youtube.com/watch?v=1PH1lGRsOfg

sábado, 2 de octubre de 2010


POEMA DEL MIO CID

En esta nota mostraremos algunos datos de interés para quienes estén trabajando con el poema.
En primer lugar les dejamos tres enlaces. Se trata de un video del History Channel, dividido en tres partes, y publicado en Youtube.
Hace una síntesis de la vida del verdadero Rodrigo Díaz de Vivar. Es bastante útil para ubicarse en la época y en algunos de los acontecimientos que después aparecerán en el texo. Aquí se los dejamos:

Además podemos escuchar un audio con fragmentos del poema:

Quien esté interesado también podrá ver imágenes del manuscrito de Per Abbat, en el cual se basa la versión del cantar de gesta que leemos en la escuela:

Espero que estos datos les resulten útiles en sus trabajos.
¡Suerte!

martes, 21 de septiembre de 2010


ESB No.35- T.P. DEL BICENTENARIO


Los alumnos de 2o.C de la ESB35 pueden utilizar los siguientes enlaces para tener un panorama del quehacer cultural en el primer cuarto del siglo XX en Buenos Aires.


Para acceder a las obras, la biografía y mucha información acerca del gran pintor Xul Solar pueden consultar http://www.xulsolar.org.ar/xulobras.html Para saber sobre otro gran pintor, Emilio Pettoruti: http://www.pettoruti.com/h_autor.htm



lunes, 20 de septiembre de 2010

MARTÍN FIERRO- La película (1968)




Para los alumnos que quieran ver la película de Leopoldo Torre Nilsson, de 1968, les dejo la dirección de Youtube. Allí poldrán disfcrutarla, dividida en 16 partes:

lunes, 9 de agosto de 2010

MUJERES TRÁGICAS

Este año trabajaremos en el segundo trimestre de Literatura a tres autoras latinoamericanas: Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik. Las tres tienen en común un cierto acercamiento a la tragedia desde la poesía, tanto en los temas que trabajaron en sus textos como en sus propias vidas.
Este sentimiento trágico muchas veces se relacionó con la reflexión acerca del lugar de la mujer en las sociedades y las épocas en que les tocó vivir y de los derechos que, por ser miembros de su sexo, les eran negados.

Los alumnos y alumnas de los cuartos años de la Escuela Media 2 están trabajando con estas tres poetisas y sus obras, eligiendo algunos de sus textos para analizarlos y relacionarlos. Los estudian teniendo en cuenta su estructura, su significado y las relaciones que pueden establecerse entre ellos.
En los enlaces que aparecen debajo se indicarán direcciones en la red con material interesante para trabajar con cada autora. Además se puede contar con los libros que tenemos en la biblioteca de la escuela. ¡Mucha suerte!

1) Sobre Sor Juana Inés de la Cruz:

PELÍCULA: Se trata de la película Yo, la peor de todas, dirigida por la argentina María Luisa Bemberg. En ella se recrea la vida de la poetisa mejicana, con una buena reconstrucción de época y algunas licencias artísticas. También se leen algunas de sus obras y se plantea su situación de conflicto con las autoridades eclesiásticas de la época y su reclamo de igualdad de derechos entre mujeres y hombres. La película está en TUTV, dividida en partes. El enlace es:
http://www.tu.tv/videos/sor-juana-ines-de-la-cruz-1-de-11-yo

De otras obras hay muchísimos enlaces. Algunos son:
“Hombres Necios” (Redondillas): http://www.youtube.com/watch?v=PrrHcbdcWIo&feature=related

“RESPUESTA A SOR FILOTEA”:
http://www.youtube.com/watch?v=UnaW195H7mg&feature=related


2) Sobre Alfonsina Storni:





Alfonsina y el mar (canción sobre Alfonsina, cantada por Mercedes Sosa, junto al texto escrito) Autores: Ariel Ramírez y Félix Luna
http://www.youtube.com/watch?v=M_3Xcym37fE&feature=related


3) Sobre Alejandra Pizarnik:

TRABAJO SOBRE A.P. VIDA Y OBRA: http://sololiteratura.com/piz/pizsemblanza.htm






Texto del escritor César Aira sobre Alejandra Pizarnik (surrealismo-escritura automática,etc): http://books.google.com/books?id=x61LB6aMdM0C&printsec=frontcover&dq=Pizarnik&hl=es#v=onepage&q&f=false

VIDEO: CORTO DOCUMENTAL BIOGRÁFICO (SOBRE INFANCIA Y JUVENTUD):
http://www.youtube.com/watch?v=Aic0Q6W7Ock

VIDEO : POEMAS RELATADOS POR INGRID PELLICORI: http://www.youtube.com/watch?v=20F0mICFw-8&feature=related
Artículos y Ensayos sobre su vida y obra: http://www.dmoz.org/World/Espa%C3%B1ol/Artes/Literatura/Autores/Grandes_escritores_de_la_lengua_hispana/Pizarnik,_Alejandra/

viernes, 30 de julio de 2010

"YERMA"- TRABAJO PRÁCTICO


Para los alumnos de cuarto año de la Escuela Media 2. Éste es el cuestionario que estaba en la fotocopiadora de la escuela, para trabajar con la obra de teatro de Federico García Lorca:


TRABAJO PRÁCTICO:
"Yerma", de Federico García Lorca

El texto dramático
1) ¿A qué llamamos texto dramático?
2) ¿A qué género literario pertenece el texto dramático de Yerma? Explique cuáles son las características principales de ese género.
3) ¿Se trata de una tragedia o de una comedia? ¿Por qué?
4) Explique cómo es la estructura externa de la obra.
5) Revise el esquema actancial:
a) ¿Quién es el Sujeto?
b) ¿Quiénes actúan como oponentes? ¿Por qué?
c) ¿Quiénes actúan cómo ayudantes? ¿Por qué?

Los personajes
6) ¿Cómo es Yerma?
7) Explique de qué manera se relaciona el nombre de este personaje con su destino.
8) ¿Qué personaje tiene el rol de Destinador en el esquema actancial? ¿Cuál es el Objeto?
9) ¿Qué mandatos sociales, familiares y/o religiosos guían la conducta y el destino de la protagonista?


El texto espectacular
10)¿Qué es el texto espectacular?
11)Explique, en no más de seis renglones, de qué se trata el Proyecto de Teatro Rocinante realizado en México.
12)En los videos sobre este proyecto (cuyos enlaces puede encontrar en el blog www.adriprofe.blogspot.com) se preguntó la opinión de algunos espectadores (habitantes de pueblos muy pequeños, que nunca habían visto una obra de teatro). Sintetice con sus palabras las reacciones del público ante la puesta en escena de esta obra.

Tarea para las vacaciones:
13)Realice la encuesta que aparece en el blog a cuatro personas de su entorno, de ser posible de distintas edades, sexos y extracción social.
14)Las respuestas serán leídas y analizadas en la primera clase después de las vacaciones.

miércoles, 30 de junio de 2010

"Yerma", de Federico García Lorca




Los alumnos de cuarto año que están leyendo esta tragedia del autor español pueden consultar los siguientes enlaces.

En éste podemos escuchar el Cuadro II del Acto Tercero, en las voces de los actores españoles Nuria Espert, Enrique Diosdado y Aurora Bautista. También aparece el texto:

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1103&p=Federico%20Garc%EDa%20Lorca&t=Yerma%20(III)&o=Nuria%20Espert,%20Enrique%20A.%20Diosdado%20y%20Aurora%20Bautista

También podemos ver el proyecto de un grupo de teatro mejicano, a partir de su representación.
El primer video presenta análisis, testimonios y fragmentos de la puesta en escena:


El segundo video explica cómo se llevó a cabo el proyecto de teatro ambulante, quiénes fueron sus realizadores, cómo se armaba el escenario. También se muestra la gira por pequeños pueblos mejicanos, y los interesantes testimonios de los espectadores:

http://www.youtube.com/watch?v=gtld7SztCzs&NR=1

El último muestra más testimonios, recopilados en otros pueblos: